Semana Mundial de la Lactancia Materna

Semana Mundial de la Lactancia Materna

01 de Agosto de 2019

Del 1 al 7 de agosto se celebra en más de 170 países de todo el mundo la semana de la lactancia materna. La lactancia es un proceso fisiológico a través del cual, las mamíferas alimentan a sus crías. En los humanos, las mujeres aportan el alimento que necesitan sus hijos mediante el pecho. Según la Organización Mundial de la Salud: la lactancia materna es la forma ideal de aportar a los niños los nutrientes que necesitan para un crecimiento y desarrollo saludables. Prácticamente todas las mujeres pueden amamantar, siempre que dispongan de buena información, del apoyo de su familia y del sistema de atención de salud. Se recomienda la lactancia materna exclusiva durante seis meses, y el mantenimiento de la lactancia materna hasta los 2 años o más.

A simple vista, parece que la lactancia es un proceso natural e instintivo, solo hace falta acercar al bebé al pecho y se produce la magia. Pero la realidad es muy distinta, y es más común de lo que se podría imaginar que surjan dudas y complicaciones en la implantación de la lactancia. Por este motivo, las mujeres que deciden dar el pecho a sus hijos, necesitan ayuda y apoyo, tanto de su entorno más cercano, como de la sociedad en general. Desde Moringa Nature, estamos a favor de implementar medidas que aumenten el permiso de maternidad, pues las actuales 16 semanas son completamente insuficientes, y están muy lejos de los 16 meses que disfrutan en Suecia, por ejemplo.

Una de las dificultades a la que se puede enfrentar una madre que quiere amamantar a su hijo, es el problema de producir leche de manera insuficiente. Esto se puede deber a multitud de factores: estrés, mal agarre del bebé, tomas demasiado escasas e improductivas, separación del bebé después del parto… En cualquier caso, la forma más eficaz de aumentar la producción es dejar que el bebé mame a demanda, cuanto más mejor, y sobre todo por la noche, ya que es cuando se produce el mayor pico de producción de oxitocina y prolactina, hormonas implicadas en el proceso de la lactancia.

Aun así, para ayudar a aumentar la producción, existen unos productos que actúan a modo de galactogogos. Son sustancias que intervienen en el proceso de producción de leche, y que generan más cantidad y mejor calidad. La moringa está recomendada para las mujeres que amamantan, pues les ayuda a producir más cantidad de leche y mejorar la calidad. La moringa oleífera 100% ecológica de Moringa Nature es un gran complemento alimenticio y buen aliado para las mamás que lactan.

e-lactancia es un proyecto de APILAM, Asociación para la promoción e investigación científica y cultural de la lactancia materna. Desde su página web, informan de que en algunos países se utiliza la moringa como galactogogo, incluso hay estudios que prueban el aumento de producción de leche a los pocos días de dar a luz, un aumento de peso en los bebés y un incremento de prolactinemia.

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura recomienda el consumo de hojas de moringa en mujeres lactantes, para mejorar la calidad de su leche, así como para niños pequeños.

Por estas razones, desde Moringa Nature, recomendamos la lactancia materna como mejor forma de alimentar a los bebés y niños pequeños y el consumo de moringa para aumentar la producción y mejorar la calidad de la leche materna.